Cuelgo el enlace a un post de GSUS BONILLA , porque creo que estas cosas deben extenderse. Hay que caminar sabiendo la tierra por la que ponemos los pies, más que nada para no pisar a los que descansan debajo; a pesar de los soberbios.
http://estamosjartos.blogspot.com/2010/04/decia-abuelo.html
RUNRÚN
si había una noche fría
-como las de antes-
la señora siempreluto
los acurrucaba junto a sus tetas
luego, les sentaba a cada uno sobre
sus rodillas
y con esa vocecilla que tienen las antiguas,
las de antes,
-porque así eran las abuelas de antes-
con voz de antes
empezaba a hablarles de aquellos niños
que no tenían padres con los bolsillos repletos de monedas
de aquellos niños
que jugaban con el aro de metal de un barril de tocino
y hablaba
de que a aquellos niños
les sonaban las tripas y que el juego
obedecía a la imaginación
y que los niños crecieron y ya no había suposiciones
ni juegos para olvidarse de comer
y que aun así había que seguir en pie…
…y que ya era hora de dormir
porque no había más que contar.
la abuela tenía miedo a trastornarles el sueño
y cuando tenía la certeza de que estaban dormiditos,
ensimismada,
y con un runrún
y con esa vocecilla que tienen las antiguas,
las de antes,
-porque así eran las abuelas de antes-
con voz de antes. seguía:
uno
al pie de la cuneta
otros
a la orilla de la playa
muchos más
en la soledad de un descampado
y tantos otros
por las tapias traseras de los cementerios
la historia es como sigue...
sólo doblaron las rodillas
en los últimos espasmos de la nuca
al posterior disparo.
uno
al pie de la cuneta
otros
a la orilla de la playa
muchos más
en la soledad de un descampado
y tantos otros
por las tapias traseras de los cementerios.
de Gsús Bonilla, en OVEJAS ESQUILADAS, QUE TEMBLABAN DE FRÍO
26 de abril de 2010
17 de abril de 2010
ROBINSONES LITERARIOS

Nace en Segovia la editorial Isla del Náufrago, un proyecto de José Antonio Abella para dar espacio a la edición independiente comercializada exclusivamente en internet
C.S. / SEGOVIA
Médico, escritor, escultor, pintor, aparatchik cultural. José Antonio Abella obtuvo en 2008 el premio de relatos más reputado (y dotado) de las letras españolas, el Hucha de Oro, concedido por la Confederación de Cajas y con 30.000 euros de bolsa. "Siempre tuve inquietud por editar, así que pensé que era una ocasión para ponerme en ello. Pienso que existe un espacio para pequeñas editoriales y con esa intención surgimos", explica. Aparece así en marzo de 2010 Isla del Náufrago, una editorial segoviana con unas cuantas particularidades. "No tenemos afán de lucro. Somos una asociación con una línea editorial; nuestro esquema es destinar el 75% de lo que se consiga a seguir editando y el 25% a proyectos de cooperación, ahora bien, para que los números cuadren no podemos encarecer el PVP con la distribución, que se lleva más del 50% del precio final de venta, así que optamos por centrar nuestra comercialización exclusivamente por internet. De este modo podemos ofrecer libros por doce a catorce euros, poniendo nosotros los gastos de envío", Isla del Náufrago es pues una editorial que se mueve en internet, sus libros no están a la venta en las librerías, lo que no quiere decir que comercialice libros electrónicos. "No, supongo que todo llegará y que dentro de un par de años deberemos entrar en el tema del libro electrónico, lo nuestro es que vendemos por internet, pero lo que vendemos son libros de papel". y no cualquier libro' los de la joven editorial se caracterizan por su calidad formal, con buen papel, solapas y una exquisita edición que incluye hasta fe de erratas. Lo que se dice un señor libro.
VENDER ON LINE
Como primeros títulos Isla del Náufrago ha sacado sendos recopilatorios de relatos del propio Abella y el infatigable compañero de fatigas, Ignacio Sanz. En puertas está un tercer libro de poesía de Luis Javier Moreno. "Hombre, para los primeros títulos sí que hemos recurrido a gente de aquí, pero la idea es editar autores en general. Nos gustaría . publicar unos seis títulos al año". Una cifra baja que se ajusta a la política de la editorial; mantener el título en oferta durante un largo espacio de tiempo. "Hoy el ciclo de un libro es muy corto, en tres meses como mucho ya pasa de novedad a des catalogado. Nuestra filosofía es justamente la contraria a la de las grandes editoriales, confiar en el boca a boca y mantener el título como disponible durante muchos años".El principal inconveniente de un negocio que fía en internet la comercialización es la desconfianza. "La gente sigue siendo renuente a pagar por internet, imagino que por miedo", señala Abella. Por esa razón la compra puede también efectuarse por transferencia convencional a contrareembolso. En cualquier caso, los envíos van a cuenta de la editorial. En cuanto a la promoción, Abella es tajante "boca a boca. Para las pequeñas editoriales sigue siendo la principal vía de venta, eso y aguantar el libro en catálogo".
NOTA: Este post recoge una noticia dada por el periódico "El adelantado de Segovia" el 20/04/2010 y reproducida a su vez por el blog: http://cuadernodelnaufrago.blogspot.com
8 de abril de 2010
JUEVES 22 ABRIL 2010,

A eso de las 20:30H
En el “TAPAS Y FOTOS” del Avapiés
c/ Doctor Piga nº7, Madrid
Metro Antón martín, Lavapiés .
BREVE PRESENTACIÓN DEL Nº2 de la Revista
AL OTRO LADO DEL ESPEJO
&
MICRO ABIERTO para los que tengan algo que contar.
Llevas tu material
(máximo 1, A4)
te apuntas, y lo lees.
VISUALIZA EL CONTENIDO EN
Y SI TE GUSTA, ENCARGA TU EJEMPLAR IMPRESO AQUÍ
4 de abril de 2010

Ya está en línea el número 17 de NARRATIVAS. Uno de mis relatos: "Tomates Podridos" está entre sus páginas. La revista puede descargarse en la siguiente dirección:
CONTENIDOS:
- Ensayo
Cosmomemorias de otro mundo: “Llanto. Novelas imposibles”, por Demetrio Anzaldo González
La visión de la ciudad moderna en “Los pasos perdidos” de Alejo Carpentier, por Jorge Eliécer Pacheco Gualdrón
Sancho y su renuncia, en el camino a la novela moderna, por Nerea Marco Reus
Yocandra a través del espejo, en la novela “La nada cotidiana” de Zoé Valdés, por Orlando Betancor
Los relatos góticos de Sir Walter Scott: “La habitación tapizada”, por Enrique García Díaz-
-Relato
El albañil cósmico, por Carlos Salem
Mi nombre en el google, por Claudia Apablaza
Sexo, cárceles y un soplo en el corazón, por José Antonio Lozano
Tres microcuentos, por Jesús Esnaola
Muñón de cerdo, por Gonzalo Martín de Marcos
Obispos, por axel l. krustofski
Hay amores que matan, por Juan Carlos Vecchi
La procesión, por Mari Carmen Moreno
Carlos (el plural), por Sergio Sastre
En el pantano, por José Carlos Nazario
Mujeres como usted, por Lucía Lorenzo
Vaso de bourbon, por Ana Patricia Moya
Lo terminé porque siempre acabo el libro que empiezo, por Daniel Pérez Navarro
Un viaje poco común, por Carlos Montuenga
Como hacen los hombres, por Noel Pérez
Tokio en abril, por Rodrigo J. Gardella
6025, por Jorge Eliécer Pacheco Gualdrón
M. O. Hoppern, por Ramón Araiza Quiroz
Worm, por Luis Emel Topogenario
Juntos para siempre, por Blanca del Cerro
Correspondencia nicaragüense (V), por Berenice Noir
Tomates podridos, por Andrés Portillo
Sal en sus libros, por María Virginia Ocando
Después, por Gabriela Urrutibehety
La carpa, por Luis Mariano Montemayor
Cirugía Plástica, por Javier Silvela Maestre
Bar, por Giovanni Rodríguez
El secreto del árbol, por Raúl Barrozo
Una historia del Japón, por Carlos Manzano
Ella trabaja en una guardería, por Santiago Eximeno
- Narradores
Norberto Luis Romero
- Reseñas
“La noche de los tiempos” de Antonio Muñoz Molina, por Ághata
“El momento del unicornio” de Norberto Luis Romero, por Luis Borrás
“El viaje del elefante” de José Saramago, por Ághata
“Literatura thantica: búsqueda de una memoria común” de Pablo García Dussán, por Lillyam González
“Espejos” de Eduardo Galeano, por Daniel Orizaga Doguim
“El cuento de nunca acabar” de Carmen Martín Gaite, por María Aixa Sanz
- Miradas
Una mirada al anticlericalismo de Blasco Ibáñez, por Johari Gautier Carmona
Carmen Martín Gaite: el espíritu de superación, por María Aixa Sanz
El sino melancólico del tango, por Gabriel Cocimano- Novedades editoriales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)